2a

 

Cualquier persona podría necesitar ayuda profesional para enfrentar los múltiples retos de la vida actual, así como sortear obstáculos, resolver situaciones problemáticas, sanar dolor emocional, o bien, aprender a manejar las emociones. Hoy en día la mayoría de las personas que buscan ayuda psicológica se consideran sanas, es decir, no necesariamente padecen de un trastorno psiquiátrico grave.

Mi formación como psicóloga durante la licenciatura se caracterizó por la influencia de la corriente psicoanálitica y del desarrollo humano. Más tarde conocí la psicología cognitiva durante mi residencia en Baltimore, ya que permeaba todos los ambientes y entrenamientos profesionales, tanto empresariales y clínicos.

Mis antecedentes y la inquietud por brindar una terapia breve enfocada a resultados, me condujeron a entrenarme en terapia cognitiva conductual.

Empatizo con mis pacientes para que encuentren en su psicoterapeuta una persona que los comprenda verdaderamente y esté para ellos. Estoy convencida que todas las personas merecemos una vida de bienestar integral. Y para ello contamos con capacidades para superar las dificultades que aparecen en el camino, mismas que en ocasiones no vemos, y por ello ayudo a verlas para utilizar todos sus talentos y potencial.

La psicoterapia reconoce que el comportamiento es afectado por varias cosas, que incluyen sus cualidades personales (fisiológicas, físicas o espirituales) y por factores en el ambiente de las personas (familia, sociedad y grupos culturales).

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) ayuda a las personas a entender sus pensamientos y sentimientos que influyen en el comportamiento. Generalmente es de corto plazo y se enfoca a ayudar a los clientes a manejar problemas específicos, como baja autoestima, rupturas, cuestiones laborales, depresión, ansiedad, fobias, infidelidad. Durante el proceso terapeútico, las personas aprenden a identificar y cambiar los patrones de pensamiento destructivos o perturbadores que puedan tener un impacto negativo en la conducta.

Bases teóricas de la Terapia Cognitiva Conductual

El concepto fundamental es que nuestros pensamientos, emociones y sentimientos juegan un rol fundamental en nuestro comportamiento. La meta de la TCC es enseñar a las personas a tomar control de sus interpretaciones y manejar las situaciones de una manera más apropiada y efectiva, aunque no pueden controlar cada aspecto del mundo alrededor,

Utiliza una gran variedad de estrategias para ayudar a las personas desde psicoterapia estructurada hasta lecturas de material psicoeducativo, incluyendo narrativa, aprendizaje de nuevas habilidades, y métodos para manejo de emociones y/o estrés, entre otras.

Ventajas de la Terapia Cognitiva Conductual

La TCC se ha hecho muy popular en los últimos años entre los psicoterapeutas y las personas que buscan ayuda por varias razones. Es una de las terapias con mayor investigación, en parte porque el tratamiento está enfocado en metas altamente específicas y los resultados pueden ser medidos fácilmente. Debido a que es una opción de corto plazo, es más accesible económicamene que otro tipo de terapia. El proceso terapéutico puede llevar algunas sesiones dependiendo del problema.

Las personas aprenden nuevas estrategias de afrontamiento que les servirán para manejar situaciones problemáticas en el presente y a futuro. Las habilidades aprendidas son fácilmente aplicables en su vida cotidiana, afectiva, escolar y laboral de manera inmediata.

Ventajas de tomar psicoterapia con Bertha

En un ambiente cordial, agradable e interactivo te ayudaré a gozar cuanto antes de una nueva sensación de control sobre tu vida lo que favorecerá el logro de las metas establecidas al inicio del proceso y que alcances también lo que pudiera parecer solo un sueño. Previa cita: berthavasconcelos@gmail.com

Testimonios:

[su_youtube_advanced url=»https://youtu.be/MtV8SdITTVY» rel=»no» theme=»light»]